miércoles, 2 de marzo de 2011

Actividad 7 ( conclusiones )


La tolerancia es muy importante ya que con ella podemos definir una dimensión que queremos conocer  y también saber la diferencia  entre sus límites superiores e inferiores que tiene, esto permite al diseño mecánico por hacer los ajustes con mejor  exactitud a la hora de ensamblar las piezas de algún diseño.

Tolerancia: se basa en el sistema ISO donde la dimensión especificada antecede a la tolerancia expresada mediante una letra y un número. La tolerancia depende de la dimensión, entre mayor sea la dimensión mayor puede ser la tolerancia.
Ajuste: ajuste se determina dependiendo de las dimensiones, ya que para piezas que se ensamblan es necesario analizar la interferencia máxima o mínima, esto depende de las dimensiones reales de las piezas que se ensamblan y de las tolerancias.

La diferencia es que cada uno tiene ciertas especificaciones a sistema en que se vasa cada uno, ya que en la tolerancia su finalidad es la dimensión para poder saber con exactitud mayor tolerancia que debe de a ver y el ajuste su finalidad es determinar las dimensiones de algún objeto donde se analizara lo máximo y mínimo de ese objeto.

Actividad 6 ( definicion de tolerancia, ajuste y la diferencia entre ellos)


La tolerancia es muy importante ya que con ella podemos definir una dimensión que queremos conocer  y también saber la diferencia  entre sus límites superiores e inferiores que tiene, esto permite al diseño mecánico por hacer los ajustes con mejor  exactitud a la hora de ensamblar las piezas de algún diseño.

Tolerancia: se basa en el sistema ISO donde la dimensión especificada antecede a la tolerancia expresada mediante una letra y un número. La tolerancia depende de la dimensión, entre mayor sea la dimensión mayor puede ser la tolerancia.
Ajuste: ajuste se determina dependiendo de las dimensiones, ya que para piezas que se ensamblan es necesario analizar la interferencia máxima o mínima, esto depende de las dimensiones reales de las piezas que se ensamblan y de las tolerancias.

La diferencia es que cada uno tiene ciertas especificaciones a sistema en que se vasa cada uno, ya que en la tolerancia su finalidad es la dimensión para poder saber con exactitud mayor tolerancia que debe de a ver y el ajuste su finalidad es determinar las dimensiones de algún objeto donde se analizara lo máximo y mínimo de ese objeto.

Actividad 5 ( definicion de patron y tipos de patrones )


Patrón: es un proceso de medición que consiste en la medición de algún fenómeno de magnitud física que se desea medir.
Tipos de patrones

Los patrones internacionales: se definen por acuerdos internacionales, Representan ciertas unidades de medida con la mayor exactitud que permite la tecnología de producción y medición. 

Los patrones primarios: representan unidades fundamentales y algunas de las unidades mecánicas y eléctricas derivadas, se calibran independientemente por medio de mediciones absolutas en cada uno de los laboratorios nacionales. 

Los patrones secundarios: son los patrones básicos de referencia que se usan en los laboratorios industriales de medición. Estos patrones se conservan en la industria particular interesada y se verifican localmente con otros patrones de referencia en el área. 

Los patrones de trabajo: son las herramientas principales en un laboratorio de mediciones. Se utilizan para verificar y calibrar la exactitud y comportamiento de las mediciones efectuadas en las aplicaciones industriales. 

Patrones  a cantos: se realizan por medio interferómetro  o por medio de una comparación mecánica.

Patrón a trazos: son los métodos más utilizados  y suelen ser interferometricos, con  ayuda de métodos ópticos para el encerarse de los trazos.

Bloques de patrón: son patrones materializados de la longitud en forma paralelepípedo rectangular cuyas caras son opuestas, nombradas caras de medida
 



Bloque de patrón escalonado: se consideran patrones de longitud  consiste en un soporte rígido, cuyo eje de simetría o fibra neutra van localizados en una serie de bloques de patrón.


Barras de extremos: son barras que tienen forma de cilindro de acero duro y estabilizado, con extremos esféricos, de diámetro igual a la longitud de la barra y de longitudes variables.


Patrones de diámetro interior (anillos): son patrones materializados en acero muy duro, estabilizados, compuestos de hueco cilíndrico perfectamente rectificado y acabado.








Patrones de diámetro exterior (tampones): son elementos de control de diámetros interiores y pueden ser de calibres simples (o normales), portando una única zona calibrada, también pueden ser calibres de límites, que son utilizados para verificar las cotas máximas y mínimas.





Patrones angulares: son similares a las longitudes, pero en vez de materializar longitudes, materializan ángulos entre sus caras de medida.



Actividad 4 ( Errores de medicion)


Error: un error se dice que una simple  lectura donde uno puede ayar un tipo de dimensión constante donde  se dice que diferencia mucho por los valores que incluyen que son el máximo y el mínimo.

Los errores de medición se cometen mucho porque cada unos de nosotros notemos un sentido por el cual deberíamos de observar, aprender o saber identificar cual es el error se cometió durante el trabajo o la medición de algún objeto.

Clasificación general

·         Error accidental: son errores que son causados por un error de cualqueircosa.
·       
             Error sistemático:  se origina por una mala medición que siempre se origina


·         Error absoluto: se produce el error por medio de un valor  medio y real de una magnitud.

·         Relativo: se produce por un error absoluto y un valor real.

Clasificación de acuerdo a su causa de origen
 Error por el método de  medición: se origina por el error aleatorio que se debe al operador.
Error por el uso de instrumentos no calibrados: presentan alguna anormalidad y no deben de ser utilizados para su medición.

Error por la fuerza ejercida al efectuar mediciones: es una fuerza donde se ejerce para poder de forma algún objeto y así poder medirlo.

Error por instrumento inadecuado: se debe de utilizar el instrumento adecuado  para llevar a cabo la medición correcta.

Error por puntos de apoyo: Especialmente en los instrumentos de gran longitud la manera como se apoya el instrumento provoca errores de lectura.

Error de posición: Este error lo provoca la colocación incorrecta de las caras de medición de los instrumentos, con respecto de las piezas por medir. 

Error por desgaste: Los instrumentos de medición, como cualquier otro objeto, son susceptibles de desgaste, natural o provocado por el mal uso. 

Error por condiciones ambientales: Entre las causas de errores se encuentran las condiciones ambientales en que se hace la medición; entre las principales destacan la temperatura, la humedad, el polvo y las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas




Actividad 3 ( sistema internacional de unidades )


Importancia  del sistema internacional de unidades
El sistema internacional de unidades es muy importante porque es utilizado frecuentemente para el uso cotidiano ya que con este sistema podemos realizar varios  trabajos o diversas tareas en algún campo de trabajo en el que estemos laborando.

Resumen
El Sistema Métrico Decimal fue adoptado en la I Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y ratificado en 1875 por 15 naciones. Para ese entonces se organizó la Convención del Metro, a la que asistieron representantes de 8 países, y en la que se nombró un Comité Internacional de Pesas y medidas (CIPM), con la finalidad de:
·         Estudiar el establecimiento de un conjunto de reglas para las unidades de medida.
·         Conocer la opinión de los círculos científicos, técnicos y educativos en todos los países.
·         Brindar recomendaciones para el establecimiento de un sistema práctico de unidades de medida para ser adoptado por todos los firmantes de la Convención del Metro.
En el siglo XIX se desarrollaron las llamadas unidades eléctricas absolutas: el ohm, el volt y el ampere, impulsadas por el crecimiento de la industria electrotécnica, la cual buscaba la unificación internacional de las unidades eléctricas y magnéticas.
A mediados del siglo XX, después de diversos intercambios entre los medios científicos y técnicos del mundo, la X CGPM adoptó como unidades básicas: el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin y la candela. Finalmente, en el año 1960 la resolución XII de la XI CGPM adoptó el nombre de Sistema Internacional de Unidades, cuya abreviatura es SI.